Hace un tiempo, encontramos una interesante publicación de la Biblioteca José Manuel Estrada que nos llamó la atención por la fecha de la investigación. Ésta comenzó en el Año Internacional de la Mujer, en 1975, y finalizó en 1988. El Sr. Alberto De Fina se propuso homenajear a las mujeres profesionales, reconocerlas y destacar los nombres de las pioneras en ciertas carreras donde, en aquel entonces, las mujeres tenían casi prohibido inscribirse.
Se exigía que fueran casadas y, en algunos casos, que tuvieran otra carrera anterior a la que deseaban estudiar. Por ejemplo, a Julieta Lanteri, la sexta médica de Argentina, se le exigió ser farmacéutica antes de cursar la carrera de medicina, a finales del siglo XIX.
Es de destacar el tiempo que Alberto De Fina debe haber empleado para recabar los datos. Recordemos que, en esa época, se escribían numerosas cartas y se esperaba la respuesta, muchas veces sin éxito o con información incompleta, como se indica en el texto. Fue una verdadera proeza reunir datos de las 106 mujeres mencionadas en el listado.
También es relevante la historia de la Biblioteca Estrada, fundada en septiembre de 1937 por un grupo de laicos, con el Sr. Felipe Firpo a la cabeza de la comisión directiva, y primer ciudadano ilustre de Quilmes en 1987.
Como se menciona en la publicación, De Fina fue colaborador de la Biblioteca J.M. Estrada y su Director de Estudios Técnicos.
Alberto Ricardo De Fina (3 /7/1911 – 16 /12 / 2001)
Hijo de inmigrantes italianos, amó profundamente la tierra argentina que lo vió nacer. En la fe cristiana, que profesó con convicción, encontró la fuerza para animar su trabajo profesional y la vida familiar, junto a su querida esposa Inés y los hijos Gustavo y Edgardo. Trató de vivir su trabajo y la vida matrimonial como un camino de santidad. Encontró siempre tiempo para colaborar con instituciones de bien público y en la vida de la Iglesia. De su “Cuaderno de apuntes“ transcribimos algunas de las citas que había copiado ( y muchas veces comentado…) a lo largo de los años:
“La religiosidad es garantía de la felicidad familiar, de esperanza para los jóvenes, de justicia social, de ética pública” (Jorge Novak)
“El ser humano destruye sus posibilidades de vivir tranquilo en la medida en que se afana por obtener más de lo que necesita“
“El hombre y la mujer se casan para hacerse mutuamente felices pero nunca podrán conseguirlo hasta que no se hayan puesto de acuerdo en qué es la felicidad“ (Fulton Sheen)
”Una de las características más hermosas y uno de los signos que identifican el auténtico espíritu cristiano, es el saber poner a disposición de los demás los dones que el Señor nos ha dado” (Chiara Lubich)
“Yo me pregunto si mi raza, como ese fuego, agoniza; o si está ardiendo la braza y hay que soplar la ceniza…“Ayúdame Señor a soplar las cenizas que han quedado para que arda la braza oculta, y así renazca la Nación, pujante y renovada. Ayúdame a ser un buen cristiano y un buen ciudadano.
Por último, su hijo Gustavo, nos comenta:
El tema de la mujer y su lugar en la sociedad estuvo siempre muy presente en mi viejo. En casa recuerdo todavía que en su biblioteca tenía por ejemplo una copia de “Mujeres en la Biblia”.
Agradecemos profundamente esta biografía del Sr. Alberto R. De Fina, proporcionado por su hijo, Presbítero Gustavo De Fina.
BIBLIOTECA POPULAR JOSÉ MANUEL ESTRADA
Bernal (Bs. As.). República Argentina
PRIMERAS MUJERES PROFESIONALES DEL PAÍS
Trabajo de estudio y recopilación preparado en homenaje al Año Internacional de la Mujer (1975) por nuestro Director de Estudios Técnicos Sr. Alberto R. De Fina.
PRÓLOGO
Cuando en la Biblioteca Popular “José Manuel Estrada” de Bernal se trataba de programar actos para celebrar el Año Internacional de la Mujer (1975) siendo yo miembro de la Comisión Directiva (Tesorero), inspirado en el hermoso y valioso libro “Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas” de Lily Sosa de Newton, a quien tengo el gusto de conocer, propuse hacer una lista de las primeras mujeres profesionales del país.
La idea fué aceptada y rápidamente comencé la labor pues antes de que terminara el año quería presentar por lo menos un anticipo del trabajo, cosa que así se hizo.
La Comisión Directiva para facilitarme el trabajo y darme la representatividad necesaria me nombró Director de Estudios Técnicos, por todo el tiempo necesario, hasta terminar mi cometido.
Recabé informes oficiales a las Facultades Nacionales de las siguientes ciudades, de las que indico también su fecha de fundación: Buenos Aires: 9/8/1821; Córdoba, 1613 y La Plata, 1889.
Recibí de las altas casas de estudios bastantes respuestas, no todas y algunas resultaron incompletas.
Hubo una interrupción en la marcha del trabajo por falta material de tiempo para dedicarme a ello, cosa que recién pude proseguir pasado los diez holgados años.
Es mi deseo que esta lista de pléyade de mujeres pioneras de la cultura argentina en el orden nacional y en algunos casos en el de sud américa, sirva para sacarlas del polvo del olvido y rendirles un humilde y merecido reconocimiento.
Me alegraría muchísimo si esta modesta recopilación que presento alcanzará a despertar el entusiasmo, y que otra persona amante del tema, en el futuro efectúe un estudio que sea la última palabra, en lugar del primer paso.
Estoy preparando otro trabajo: “Algunas mujeres pioneras, o que se han destacado en sus actividades”. Será para más adelante, otra edición, ahora presentó como anticipo el título “Curiosidades”.
Hay tres listas: Por Orden Cronológico de Graduación; Por Orden de Profesión, y por Orden Alfabético.
REFERENCIAS. AÑO: Indica el de la graduación o terminación de los estudios. LOCALIDAD: Es la sede de la Facultad.
Fuente de Información
- Facultades de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Santiago del Estero.
- Dirección de Información Parlamentaria del Congreso de la Nación.
- Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas.
- Informe personal de la Ing. Elisa B. Bachófen de Mestorino
- Quien es quien en la Argentina – Edición 1943.
- Semanario Esquiú.
- Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
- Confederación Argentina de Entidades Deportivas.
Trabajo concluido en Bernal el 19 de setiembre de 1988, fecha coincidente con el término de los actos del Cincuentenario de la Fundación de la Biblioteca
Alberto R. De Fina
LA MUJER ARGENTINA EN LAS PROFESIONES
Este trabajo de Alberto R. De Fina encara por primera vez un aspecto en verdad valioso y trascendente de la trayectoria femenina en nuestro país, ya que recoge la cronología, prácticamente desconocida, de las primeras mujeres profesionales en todas las disciplinas, a partir de las universitarias e incluyendo las carreras que poseen ese nivel en las distintas casas de estudio nacionales.
Como se ha señalado repetidamente, la carrera médica fue la que en primer término intentó la mujer. Se sirvió para ello de la posibilidad que le brindaba la escuela normal, impulsada por Domingo Faustino Sarmiento como resultado de sus observaciones en los Estado Unidos. El título de maestra, más las equivalencias necesarias, le permitió a la mujer aspirar a la obtención de un título universitario. Se da como primera profesional universitaria a Cecilia Grierson recibida en 1889, y en verdad fue la primera médica que ejerció y cumplió fecunda trayectoria, pero la iniciadora en este terreno fue la farmacéutica Elida Passo, que se graduó en 1885 y continuó sus estudios de medicina. Lamentablemente, su salud no le permitió continuar por el camino elegido, pues la muerte, a los veintiséis años de edad, cortó lo que era brillante promesa. Ellas, de cualquier manera, abrieron el camino a las médicas Elvira Rawson de Dellepiane, recibida en 1892, y a Bárbara Mauthe de Ymas y Lola Ubeda, en 1902.
El año anterior, 1901, se habían graduado las cuatro primeras doctoras en filosofía y letras: Ernestina López, Atilia Canetti y Ana Mauthe. En cuanto a la carrera de leyes, quien abrió el fuego fue una joven de La Plata, Angélica Barreda que se recibió en 1909 y necesitó alcanzar su mayoría de edad para poder ejercer, en 1910, tras una lucha denodada y muchos sinsabores, logrando sortear los inconvenientes que las autoridades oponían a sus propósitos.
Estas transgresoras, con clara conciencia de la situación de la mujer en la sociedad, no se conformaron con el ejercicio de sus respectivas profesiones. Por el contrario, asumieron con valentía el compromiso de obtener para ellas y sus congéneres derechos que, como personas y responsables de una familia, consideraban corresponderles: un justo status jurídico en materia civil, en primer término, y derechos políticos para participar en plenitud de la vida pública. Fue así como las universitarias se lanzaron a la lucha a través de organizaciones de profesionales y durante muchos años bregaron por algo que hoy nos parece tan natural.
La vida de cada una de estas estudiosas está llena de sacrificios y de incomprensión, pero poco a poco fueron incorporándose a nuevas carreras en institutos de todo el país y obteniendo títulos honrosos que las colocan como pioneras en los respectivos emprendimientos, según se desprende del trabajo del Sr. De Fina.
Cuando se leen las estadísticas universitarias y de las distintas escuelas profesionales, asombra comprobar la enorme cantidad de mujeres que se gradúan, y cómo en lo que va del siglo su número, a partir de las primeras décadas, ha aumentado en proporción geométrica, superando en algunas carreras a los varones.
Esta laboriosa compulsa, que nos permite conocer detalladamente nombres, fechas y carreras, en obra de un estudioso que ha consagrado mucho tiempo y esfuerzo a develar algo que era prácticamente desconocido, y que posee no sólo el valor de la información histórica, sino también un profundo sentido de justicia hacia quienes, en épocas pretéritas -hace ya más de un siglo-, osaron derribar vallas levantadas por la costumbre y el egoísmo.
Creo, pues, que este trabajo es un aporte al conocimiento de la historia de la mujer y un homenaje a todas aquellas intrépidas que creyeron en ellas mismas, infundiendo a las demás esa fe que permite la concreción de los sueños y la posibilidad de servir a los otros. Y esto es válido no sólo piara las universitarias, sino para todas las mujeres que irrumpieron en terrenos ocupados sólo por los hombres en el campo laboral y en el profesional no universitario, demostrando que estaban y están capacitados para actuar con solvencia.
Don Alberto De Fina ha realizado un trabajo meritorio, que es parte de otros estudios que tiene en elaboración y que son, todos ellos, lo mismo que el presente, un invalorable y original aporte al conocimiento del desarrollo profesional femenino.
Lily Sosa de Newton
PRIMERAS MUJERES PROFESIONALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
GRADUADAS ENTRE 1885 y 1975 Por Orden Cronológico
1885 – Elida Passo – Farmacéutica (Bs. As.) hija y nieta de farmacéuticos. Primera mujer graduada universitaria en Argentina y en América del Sur. No ejerció la profesión. Falleció el 7-5-1893
1889 – Cecilia Grierson – Doctora en Medicina (Bs. As.). Primera médica argentina. Nació y falleció en Bs. As. 22-11-1859 — 10-04-1934.
1901 – Elvira V. López, Ernestina A. López, María A Canetti y Ana Manthe Doctoras en Filosofía y Letras (Bs. AS.)
1905 – Ninfa Fleury – Ingeniera Agronómica (Bs. As.)
1905 – Margarita Zasrkin – Farmacéutica (Córdoba).
- – Felisa Gay – Traductora Pública Nacional (Idioma francés). Egresada de la Escuela Nacional de Comercio “Carlos Pellegrini”, matriculada en la Cámara de Apelaciones.
- – María Angélica Barreda – Abogada – La Plata – Nació y falleció en La Plata, 16-05-1887 — 21 -07-1963. El Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas da como fecha de graduación 1906 siendo menor de edad, es probable que la Facultad toma en cuenta tres años después al cumplir la mayoría de edad.
- – Juana Selvina Gomila de Merlo – Escribana – La Plata – Dolores 16-02-1881, La Plata 11-06-1969.
- – Celia Tapias – Abogada (Bs. As.) Información suministrada por la Ing. Bachofen el 13-12-75 y confirmada por el Diccionario Biográfico, Nació y falleció en Buenos Aires, 21-12-1885 — 28-11-1964.
- – Celia Tapias – Doctora en Jurisprudencia – Bs. As. – Nacida y fallecida en Buenos Aires 21-12-1885 — 28-11-1964.
- – María Benítez – Contadora Pública – Escuela Superior de Comercio de la Nación “Carlos Pellegrini” (María de las Mercedes Benítez de Obregón) + 31-07-1985 en Bs. As.
- – Juana Guillermina Dieckmann – Doctora en Ciencias Naturales – Bs. As. Nació en 1889.
- – María Ema López Saavedra – Escribana – Bs. As. – Información proporcionada por la Ing.Bachofen personalmente, el 13-12-75.
- – Blanca Rossi (de Di Cario) nacida en Vitervo Italia, Teresa Cigala, Loyarte, Carlota Delgado y Edelmira Qunaretti. Rossi encabeza la lista por que tenía el mejor promedio y la menor edad. Dentista – Bs. As.
1917 – Ángela Bernasconi – Contadora Pública Nacional – Facultad Bs. As. Nació y falleció en Buenos Aires, 11-02-1892 — 23-07-1976.
1917 – Elisa B. Bachofen (de Mestorino) – Ingeniería Civil – Primera mujer graduada en ingeniería civil en América del Sud – Referencia del Diccionario Biográfico… Murió en Buenos Aires el 19-11-1976.
1919 – Ángela Bernasconi – Doctora en Ciencias Económicas – Bs. As. Nacida y fallecida en Buenos Aires, 11-02-1892 — 23-07-1976.
1919 – Leonor Sarlo Villegas – Doctora en Química y Farmacia – La Plata.
1921 – Ana María Coraminas – Doctora en Odontología – Córdoba.
- – Mercedes Orgaz – Notaría – Córdoba – Argentina, soltera, 30 años.
- – Lydia Z. Schiaffino – Farmacia – La Plata.
1927 – Lía Ana Encalada de Koenig – Ingeniería Agrónoma – Bs. As.
1929 – Finlandia Elisa Pizzul (de Mazzocco) Arquitectura – Bs. As. Nació en Buenos Aires el 22-05-1902 – Aviadora Civil en 1928 Brevet 181.
1929 – Amalia Alcoba Martínez – Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales La Plata. Hasta la fecha de la información 09-08-1976 era la única mujer que obtuvo el título.
1929 – Elisa Ferreyra Videla – Abogada – Córdoba – Argentina, cordobesa, y de 30 años de edad, soltera.
1931 – Josefina Giambastiani de Peláez – Doctora en Ciencias Naturales,Especialidad Mineralogía -Córdoba.
- – Blanca Amuchastegui – Profesora en Ciencias Naturales – Córdoba.
- – Laura Mírcoli (de Luchini) – Doctora en Ciencias Físico Matemática. Referencia Dicc.Biográfico – Nacida en Italia.
1934 – Elena Berjman – Doctora en Ciencias Económicas – Bs. As.
- – Carmen Inda – Doctor en Química – La Mata – Fallecida
- – Cristina Harm de Bustos-Profesora de Alemán-Córdoba-Nacida en Córdoba el 15-05-1908. 1936 – Inés Dolores Fernández – Doctorado en Bacteriología Clínica e Ind. (Bacterióloga) – La Plata. 1936 – Amalia Fagonde de Pesce – Veterinaria – Bs. As.
- – Florencia Chaudet(Cba. 08-05-1916), Ugolina Payer(Cba. 19-06-01) y Emilia López de Berger (Moldes, Cba. 16-07-10) – Profesoras de Francés – Córdoba.
- – Nerina Flinta – Profesora de Italiano – Córdoba – Nacida en Comodoro Rivadavia, el 29-06-1917.
- – Ana Noemí Bolger – Ingeniera Civil – Córdoba – Edad aproximada al graduarse 65 años.
- – Felisa Carbonari – Doctora en Medicina – La Plata – Nacida en Ensenada el 11-04-09.
- – Gilberta Lerena – Doctora en Medicina Veterinaria – La Plata.
1938 – Dora María Isabel Harris – Profesora de Inglés – Córdoba – Nacida en Rosario el 29-06-13.
- – Elisabeth Bracuta – Doctora en Bioquímica – La Plata.
- – Etelvina Esteban – Contadora Pública – Córdoba – Nacida el 30-10-16.
- – Rosario del Valle Hughes de Giraudo – Bioquímica – Córdoba.
- – Alba Dora Nina Schreiber-Doctora en Ciencias Astronómicas Conexas-La Plata-Argentina, nacida el 14-04-1918.
- – Rosa Figueres – Doctora en Ciencias Naturales, especialidad Mineralogía y Geología –
Córdoba – Nacida en Mendoza el 31-08-19.
- – Ascensión Lodovica Martini – Bioquímica – La Plata.
- – Nidia de Los Ángeles Gangui – Botánica – Córdoba – Nacida en Rosario de Sta. Fe el 02-08-20.
- – Eva María Beltrán Casas – Geóloga – Córdoba – Nacida en Córdoba el 3-10-07 – Además Doctora en Ciencias Naturales: 30-12-47.
1947 – María Ofelia Fortini – Doctora en Ciencias Económicas – Córdoba – Nacida el 29-06-21 – Egresada 02-05-47 con medalla de oro.
- – Nélida Guiñazú – Doctora en Ciencias Naturales, especialidad Zoología – Córdoba – Nacida en Bs. As. el 26-12-07.
- – Filomena Mercedes Agüero – Procuradora – Córdoba – Argentina, de Entre Ríos, soltera y de 29 años.
1948 – Emilce Seijo de Alvarado – Doctora en Bioquímica y Farmacia – La Plata.
1948 – Elsa Rakunas – Licenciada en Química – La Plata.
- – Ester Cejas Montano – Química – La Plata.
- – Beatriz Lozada Piattini – Profesora Superior de Pintura – Córdoba.
- – Lida Lifschitz – Ingeniera Mecánica Electricista – Córdoba – Nacida en Bs. As. el 14-12-29 – Egresada con medalla de oro.
1954 – María del Carmen Bertrán de Solís – Bióloga – Córdoba – Además es Doctora en Ciencias Naturales, especialidad Biología – Nacida en Córdoba el 05-04-26.
- – Azucena del Valle Medina Allende – Agrimensora – Cba.- Nacida en Córdoba el 12-11-32.
- – Edith Celia Mazzeo – Profesora Superior de Escultura – Córdoba.
- – María Inés Mercedes Patriarca Araujo – Ingeniera en Construcciones, también Ingeniera Civil: 31-7-59 – Nacida en C. del Uruguay 22-01-28.
- – Dora de San José VillaReal – Ingeniera Mecánica Aeronáutica – Córdoba – Nacida en Córdoba el 15-01-29.
- – Gladys Maribel Andriulo – Profesora Superior de Piano – Córdoba.
- – Estela María Bee de Dagum – Licenciada en Ciencias Económicas – Córdoba – Egresada con medalla de oro – Nacida el 30-11-35.
- – Lya Ethel Araujo – Arquitecta – La Plata.
- – Celia Carmen Rodríguez – Ingeniera Mecánica – Córdoba – Nacida en Córdoba el 04-09-36.
- – Fadua Elsa Bittar – Ingeniera Aeronáutica – Córdoba – Nacida en San Rafael Mendoza el 14-06-32.
- – Elsa Rosa Lafont de Azzarini – Profesora Superior de Contrapunto y Fuga – Córdoba.
- – Myriam Goldenberg y Fanny Dryment – Licenciadas en Física – Cba. – Edades al egresar 22 y 23 años respectivamente.
- – Lucia Elsa Ramos – Licenciada en Cooperativismo – La Plata – Nacida en Tres Arroyos (Bs. As.) el 12-07-33 – Maestra Normal Nacional.
- – Olga Marsiglia de Montenegro – Ingeniera Forestal – Santiago del Estero. Primera mujer graduada, también es la primera en América Latina. Cuando la señora Montenegro inició su carrera en la facultad el 05-05-58, ya era casada y con hijos, lo que da mayor mérito al esfuerzo realizado.
- – Lydia Graciela Marta Pieri – Licenciada en Matemática – Córdoba.
1964 – Sivana Piera María Giovanna Basso – Licenciada en Química – Córdoba.
- – Ilda Esther Llanos – Licenciada en Periodismo – La Plata – 34 años.
- – Esther Amblard Profesora Superior de Didáctica Musical – Córdoba.
- – Miriani Griselda Pastoriza – Licenciada en Astronomía – Córdoba – 25 años.
- – Diana Alicia Bonacina – Odontóloga – La Plata – Egresó a los 22 años.
- – Dolores María Clavell – Licenciada en Química-Física – Córdoba.
1967 – Josefa Adelaida More – Ingeniera Agrimensor – Córdoba – Nacida en Charata (Chaco) el 26-09-28.
1967 – Juana Norma Rossi – Doctora en Ciencias Geológicas – Córdoba – Medalla de oro – Nacida en La Plata el 12-11-40.
- – Fanny Dryment – Doctora en Física – Córdoba – Egresó a los 29 años.
- – Visna Mabrek – Ingeniera, especialidad en Bosques – Egresada de la Escuela Superior de Bosques, de La Plata. Nacida el 11-06-48 en Zagreb, Croacia, Naturalizada Argentina.
- – María del Carmen Blunno – Licenciada en Interpretación Teatral – Córdoba.
- – Alicia Mussano – Profesora Superior de Educación en Artes Plásticas – Córdoba.
- – María Cristina Leguizamón – Prof. Sup. de Educación Musical – Córdoba.
- – Ilda Esther Llanos – Prof. Sup. de Ciencias de la Educación – La Plata.
- – Elena Marta Adela del Campillo – Licenciada en Química Biológica – Córdoba.
- – Haydée Iglesias de Molí – Licenciada en Técnica Teatral – Córdoba.
1971 – Norma Edith Pattuelli – Licenciada en Pintura – Córdoba.
- – Sara Manghesi de D’Alessio (10-10-47) y María Luisa Recalde de Bernardi (01-12-48) – Licenciada en Economía – Córdoba.
- – María Teresa Brarda – Licenciada en Físico-Química – Córdoba.
- – Virginia Estela Sosa – Licenciada en Química Orgánica – Córdoba.
1972 – Diana Edith Kravetz – Licenciada en Administración – Córdoba – Nacida el 07-05-47.
1972 – Alicia Ofelia Ponce – Licenciada en Contabilidad – Córdoba – Nacida el 25-12-35.
1972 – Norma Catalina Capponcelli – Licenciada en Escultura – Córdoba.
1972 – Marta Elena Castore de Sistero – Doctora en Astronomía – Córdoba.
- – Noemí Teresa Bee de Speroni – Doctora en Ciencias Biológicas – Córdoba – Profesora en
Ciencias Naturales: 11-04-56; Bióloga: 20-03-63 – Nacida en Córdoba el 25-03-33.
- – Leonor Goldemberg – Profesora en Educación Cinematográfica – Córdoba.
- – Elizabeth del Valle Vera – Ingeniera Electricista Electrónica – Córdoba – Nacida en Córdoba el 16-11-47.
1974 – Liliana Guillot – Licenciada en Cinematografía – Córdoba.
1974 – María Juana Zelaya de Zelarayan – Licenciada en Grabado – Córdoba.
PRIMERAS MUJERES PROFESIONALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
GRADUADAS ENTRE 1885 y 1975 Por Orden de Profesión
ABOGADA
1909 – María Angélica Barreda – La Plata.
1910-Celia Tapias – Bs. As. – Dice. Biog. de Mujeres Argentinas.
1929 – Elisa Ferreyra Videla – Córdoba.
AGRIMENSORA
1954 – Azucena del Valle Medina Allende – Cba.
ARQUITECTA
1929 – Finlandia Elisa Pizzul – Bs. As. – Aviadora Civil en 1928 Br. 181.
1959 – Lya Ethel Araujo – La Plata.
BIÓLOGA
1954 – María del Carmen Bertrán de Solís – Córdoba.
BIOQUÍMICA
1941 – Rosario del Valle Hughes de Giraudo – Córdoba.
1944 – Ascensión Lodovica Martini – La Plata.
BOTÁNICA
- – Nidia de los Ángeles Gangui – Córdoba.
CONTADORA PÚBLICA
1912 – María M. Benítez – Escuela Superior de Comercio de la Nación “Carlos Pellegrini”.
1941 – Etelvina Esteban – Córdoba.
CONTADORA PÚBLICA NACIONAL
1917 – Ángela Bernasconi – Bs. As. – Dice. Biog. Mujeres Argentinas.
DENTISTA
1915 – Blanca Rossi (de Di Cario), Teresa Cigala, Magdalena Rivins, Anselma Irigoiti, Catalina A. Giuffré, Aurora A. Loyarte, Carlota Delgado y Edelmira Qunaretti – Bs. As.
ODONTÓLOGA
- – Diana Alicia Bonacina – La Plata.
DOCTORA EN MEDICINA
1889 – Cecilia Grierson – Bs. As.
1938 – Felisa Carbonari – La Plata.
DOCTORA EN FILOSOFIA Y LETRAS
1901 – Elvira V. López, María A. Canetti y Ana Manthe – Bs. As.
DOCTORA EN JURISPRUDENCIA
1911 – Celia Tapias – Bs. As.
DOCTORAS EN CIENCIAS NATURALES
1913 – Juana Guillermina Dieckmann – Bs. As.
- – Josefa Giamnatiani de Peláez – Córdoba -Especialidad Mineralogía.
1943 – Rosa Figueres – Córdoba – Especialidad Mineralogía y Geología.
- – Nélida Guiñazú – Córdoba – Especialidad Zoología
DOCTORA EN QUÍMICA Y FARMACIA
1919 – Leonor Sarlo Villegas – La Plata
DOCTORA EN ODONTOLOGÍA
1921 – Ana María Coraminas – Córdoba.
DOCTORA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
1929 – Amalia Alcoba Martínez – La Plata.
DOCTORA EN CIENCIAS FISICO MATEMATICAS
- – Laura Mírcoli de Luchini – Bs. As. – Dicc. Biog.
DOCTORA EN CIENCIAS ECONÓMICAS 1919 – Ángela Bernasconi – Bs. As.
1934 – Elena Beijman – Bs. As.
- – María Clelia Fortini – Córdoba.
DOCTORA EN MEDICINA VETERINARIA
1938 – Gilberta Lerena – La Plata.
DOCTORA EN QUÍMICA
1936 – Carmen Inda – La Plata.
DOCTORA EN BACTERIOLOGÍA, CLÍNICA E INDUSTRIAL
1936 – Inés Dolores Fernández – La Plata.
DOCTORA EN BIOQUÍMICA
1940 – Elisabeth Bracuta – La Plata.
DOCTORA EN CIENCIAS ASTRONÓMICAS Y CONEXAS
1942 – Alba Dora Nina Schreiber – La Plata.
DOCTORA EN BIOQUÍMICA Y FARMACIA
- – Emilce Seijo de Alvarado – La Plata.
DOCTORA EN CIENCIAS GEOLÓGICAS
- – Juana Norma Rossi – Córdoba.
DOCTORA EN FÍSICA
- – Fanny Dyment – Córdoba.
DOCTORA EN ASTRONOMÍA
1972 – Marta Elena Castora de Sistero – Córdoba.
DOCTORA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
1972 – Noemí Teresa Bee de Speroni – Córdoba.
ESCRIBANA
1910 – Juana Gomila de Merlo – La Plata.
1914 – Maria Erna López Saavedra – Bs. As. – Informe de la Ing. Bachofen
NOTARIA
- – Mercedes Orgaz – Córdoba.
FARMACÉUTICA
1885 – Elida Passo – Bs. As. – No ejerció la profesión.
1905 – Margarita Zastkin – Córdoba.
- – Lydia Schiaffino – La Plata.
GEÓLOGA
- – Eva María Beltrán Casas – Córdoba.
INGENIERA AGRONÓMICA
1905 – Ninfa Fleury – La Plata.
INGENIERA CIVIL
1917 – Elisa B. Bachofen (de Mestorino) – Bs. As. – Dicc. Biog.
1937 – Ana Noemí Bolger – Córdoba.
INGENIERA AGRONOMA
1927 – Lía Ana Encalada de Koeing – Bs. As.
INGENIERA MECÁNICA ELECTRICISTA
1954 – Lida Lifschitz – Córdoba.
INGENIERA EN CONSTRUCCIONES
- – María Inés Mercedes Patriarca Araujo – Córdoba – En 1929 Ing. Civil.
INGENIERA MECANICA AERONAUTICA
- – Dora de San José Villareal – Córdoba.
INGENIERA MECÁNICA
1960 – Celia Carmen Rodríguez – Córdoba.
INGENIERA AERONÁUTICA
1960 – Fadua Elsa Bittar – Córdoba.
INGENIERA FORESTAL
- – Olga Marsiglia de Montenegro – Santiago del Estero.
INGENIERA AGRIMENSOR
- – Josefa Adelaida More – Córdoba.
INGENIERA: ESCUELA SUPERIOR DE BOSQUES
- – Visnja Mavre – La Plata.
INGENIERA ELECTRICISTA ELECTRÓNICA
1974 – Elizabeth del Valle Vera – Córdoba.
LICENCIADA EN QUIMICA
- – Elsa Rakunas – La Plata.
- – Silvana Piera María Giovanna Basso- Córdoba.
LICENCIADA EN CIENCIAS ECONÓMICAS
- Estela María Bee de Dagúm – Córdoba.
LICENCIADA EN FÍSICA
1962 – Miriam Goldemberg y Fanny Dyment – Córdoba.
LICENCIADA EN COOPERATIVISMO
1962 – Lucia Elsa Ramos – La Plata.
LICENCIADA EN ASTRONOMÍA
- – Miriam Griselda Pastoriza – Córdoba.
LICENCIADA EN QUÍMICA-FÍSICA
- – Dolores María Clavell – Córdoba.
- LICENCIADA EN INTERPRETACIÓN TEATRAL
- – María del Carmen Blunno – Córdoba
LICENCIADA EN QUÍMICA BIOLÓGICA
- – Elena Marta Adela del Campillo-Córdoba
LICENCIADA EN MATEMÁTICAS
1964 – Lydia Graciela Marta Prieri – Córdoba.
LICENCIADA EN PERIODISMO
1964 – Ilda Esther Llanos – La Plata.
LICENCIADA EN TÉCNICA TEATRAL
1971 – Haydée Iglesias de Molí – Córdoba
LICENCIADA EN PINTURA
1971 – Norma Edith Pattuelli – Córdoba.
LICENCIADA EN ECONOMÍA
- – Sara Manghessi de D’Alessio y María Luisa Recalde de Bemardi, Córdoba LICENCIADA EN FISICO QUIMICA
- – María Teresa Brarda – Córdoba.
LICENCIADA EN QUÍMICA ORGÁNICA
1972 – Virginia Estela Sosa – Córdoba.
LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN
1972 – Diana Edith Kravetz – Córdoba.
LICENCIADA EN CONTABILIDAD
1972 – Alicia Ofelia Ponce – Córdoba.
LICENCIADA EN ESCULTURA
1972 – Norma Catalina Cappocelli – Córdoba.
LICENCIADA EN CINEMATOGRAFÍA
1974 – Liliana Guillot – Córdoba.
LICENCIADA EN GRABADO
1974 – María Juana Zelaya de Zelarayán – Córdoba
PROCURADORA
1948 – Filomena Mercedes Agüero – Córdoba.
PROFESORA EN CIENCIAS NATURALES
1931 – Blanca Amuchastegui – Córdoba
PROFESORA DE FRANCÉS
- – Emilia López de Berger, Florencia Chaudet y Ugolina Payer – Córdoba.
PROFESORA DE ITALIANO
- – Nerina Flinta – Córdoba.
PROFESORA DE ALEMAN
1936 – Cristina Harm de Bustos – Córdoba
PROFESORA DE INGLÉS
1938 – Dora María Isabel Harris – Córdoba.
PROFESORA SUPERIOR DE PINTURA
1953 – Beatriz Lozada Piattini – Córdoba.
PROFESORA SUPERIOR DE ESCULTURA
1955 – Edith Clelia Mazzeo – Córdoba.
PROFESORA SUPERIOR DE PIANO
1958 – Gladys Maribel Andriulo – Córdoba.
PROFESORA SUPERIOR DE CONTRAPUNTO Y FUGA
1961 – Elsa Rosa Lafont de Azzarini – Córdoba.
PROFESORA SUPERIOR DE DIDACTICA MUSICAL
1965 – Esther Amblard – Córdoba.
PROFESORA SUPERIOR DE EDUCACIÓN EN ARTES PLASTICAS
- – Alicia Mussano – Córdoba.
PROFESORA SUPERIOR DE EDUCACIÓN MUSICAL
- – María Cristina Leguizamón – Córdoba.
PROFESORA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
1970 – Ilda Esther Llanos – La Plata.
PROFESORA DE EDUCACIÓN CINEMATOGRÁFICA
1973 – Leonor Goldenberg – Córdoba.
QUÍMICO
1952 – Ester Cejas Montano – La Plata.
TRADUCTORA PÚBLICA NACIONAL
1908 – Felisa Gay – Bs. As. Idioma Francés.
VETERINARIA
1936 – Amalia Fagonde de Pesce – Bs. As.
PRIMERAS MUJERES PROFESIONALES
DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Graduadas entre 1885 y 1975
Por orden Alfabético
Agüero, Filomena Mercedes – Procuradora -1948 – Córdoba
Alcoba Martínez, Amalia – Dra. en Ciencias Jurídicas y Sociales. 1929. La Plata.
Amblard, Esther – Prof. Sup. de Didáctica Musical -1965 – Córdoba.
Amuchastegui, Blanca – Prof. en Ciencias Naturales -1931 – Córdoba
Andriulo, Gladys Mabel – Prof. Superior de Piano – 1958 – Córdoba
Araujo, Lya Ethel – Arquitecta – 1959 – La Plata
Bachofen de Mestorino, Elisa B. – Ingeniera Civil -1917 – D.B.M.A.
Barreda, María Angélica – 1909 – Abogada – La Plata
Basso, Silvana Piera María Giovanna – Lic. en Química -1964 – Córdoba
Bee de Dragum, Estela María – Lie. en Ciencias Económicas – 1958 – Córdoba.
Beede Speroni, Noemí Teresa – Prof. en Ciencias Naturales 11-04-56; Bióloga 20-03-63 y Dra. en Ciencias Biológicas – 1972 – Córdoba
Benítez de Obregón, María de las Mercedes – Contadora Pública – 1912 – Escuela Superior de Comercio de la Nación “Carlos Pellegrini”
Beltrán Casas, Eva María – Geóloga – 1947 – Córdoba
Berjman, Elena – Dra. en Ciencias Económicas – 1934 – Bs. As.
Bernasconi, Ángela – Contadora Pública Nacional1917 – Bs. As. D.B.M.A. Dra. en Ciencias Económicas -1919
Bertrán de Solís, María del Carmen – Bióloga – 1954; Dra. en Ciencias Naturales (Especialidad Biología) 1964 – Córdoba
Bittar Fadua, Elsa – Ingeniera Aeronáutica -1960Córdoba
Blunno, María del Carmen – Lic. en Interpretación Teatral – 1968 – Córdoba
Bracerta, Elisabeth – Dra. en Bioquímica -1940 – La Plata
Brarda, María Teresa – Lie. en Físico-química – 1972 – Córdoba
Bolger, Ana Noemí – Ingeniera Civil – 1937 – Córdoba
Bonacina, Diana Alicia – Odontóloga -1966 – La Plata
Canetti, María A. – Dra. en Filosofía y Letras – 1901 – Bs. As.
Capponcelli, Norma Catalina – Lic. en Escultura – 1972 – Córdoba.
Carbonari, Felisa – Doctor en Medicina – 1938 – La Plata
Castore de Sistero, Marta Elena – Dra. en Astronomía – 1972 – Córdoba
Clavell Dolores, María – Lic. en Química – Física – 1967- Córdoba
Cejas Montano, Ester – Química -1952 – La Plata
Cigala, Teresa – Dentista – 1915 – Buenos Aires
Coraminas, Ana María – Dra. en Odontología – 1921- Córdoba
Chaudet, Florencia – Profesora de Francés -1936- Córdoba
Delgado, Carlota – Dentista -1915 – Buenos Aires
Del Campillo, Elena Marta Adela – Lic. en Química Biológica-1971-Córdoba
Del Valle Medina Allende Azucena – Agrimensora – 1954 – Córdoba
Del Valle Vera Elizabeth- Ingeniera Electricista Electrónica – 1974 Córdoba.
Dieckmann, Juana Guillermina – Dra. en Ciencias Naturales -1913 – Buenos Aires
Dryment, Fanny – Lic. en Física 1962; Dra. en Física -1967- Córdoba
Encalada de Koenig, Lía Ana – Ingeniera Agrónoma – 1927- Buenos Aires
Esteban, Etelvina – Contadora Pública – 1941 – Córdoba
Fagonde de Pesce, Amalia – Veterinaria – 1936- Buenos Aires
Fernández, Inés Dolores – Doctorado en Bacteriología Clínica e Industrial – Bacterióloga -1936 -La Plata
Ferreyra Videla, Elisa – Abogada -1929- Córdoba
Figueres, Rosa – Dra. en Ciencias Naturales – Especialidad mineralógica y Geológica – 1943 – Córdoba
Fleury, Minfa – Ingeniera Agronómica -1905 – Buenos Aires
Flinta, Merina – Profesora de Italiano – 1937 – Córdoba
Fortini, María Ofelia – Dra. en Ciencias Económicas – 1947 – Córdoba
Gangui, Nidia de los Ángeles – Botánica – 1946 Córdoba
Gay, Felisa – Traductora Pública Nacional (Francés) – 1908
Giambastiani de Peláez, Josefa – Dra. en Ciencias Naturales (Especialidad Mineralógica) -1931- Córdoba
Giuffré, Catalina A. – Dentista – 1915 – Buenos Aires
Goldenberg, Leonor – Profesora de Educación Cinematográfica – 1973- Córdoba
Goldenberg, Myriam- Lie en Física – 1962 – Córdoba
Gamila de Merlo, Juana Selvina-Escribano 1910 -La Plata
Guillot, Liliana – Lic. en Cinematografía -1974 – Córdoba
Guiñazú, Nélida – Doctor en Ciencias Naturales (Especialidad Zoológica) 1947- Córdoba
Grierson, Cecilia – Doctora en Medicina – 1889 – Buenos Aires.
Harm de Bustos, Cristina- Profesora de Alemán – 1936 – Córdoba
Harris, Dora María Isabel – Profesora de Inglés – 1938 – Córdoba
Hughes de Giraudo, Rosana del Valle – Bioquímica -1941-Córdoba
Iglesias de Molí, Haydée – Lie en Técnica Teatral -1971-Córdoba
Inda, Carmen – Dra. en Química -1936 – La Plata
Irigoiti, Anselma – Dentista -1915 – Buenos Aires
Kravetz, Diana Edith – Lic. en Administración – 1972 – Córdoba
Lafont de Azzarini, Elsa Rosa – Prof. Sup. de Contrapunto y Fuga- 1961 – Córdoba
Lerena, Gilberta- Dra. en Medicina Veterinaria – 1938 – La Plata
Leguizamón, María Cristina – Prof. Sup. de Educación Musical- 1970 – Córdoba
Lifschitz, Lida – Ingeniera Mecánica Electricista – 1954 – Córdoba
López, Elvira V. Dra. en Filosofía y Letras -1901- Buenos Aires
López, Ernestina A. Dra. en Filosofía y Letras – 1901 – Buenos Aires
López Saavedra, María Erna – Escribana -1914 – Buenos Aires
Loyarte Aurora, A. – Dentista – 1915 – Buenos Aires
Lozada Gratini, Beatriz – Profesora Superior de Pintura – 1959 – Córdoba
Llanos, Ilda Esther – Lie en Periodismo 1964; Profesora en Ciencias de la Comunicación Social – 1970 – La Plata
Manghesi de D’Alessio, Sara – Lic. en Economía -1971-Córdoba
Manthe, Ana – Dra. en Filosofía y Letras – 1901 – Buenos Aires
Marsiglia de Montenegro, Olga – Ingeniera Forestal- 1963 – Santiago del Estero
Martini Ascensión, Lodovica – Bioquímica -1944 -La Plata
Mavrek, Visnja – Ingeniera Especializada en Bosques – 1968 – La Plata
Mazzeo, Edith – Profesora Superior de Escultura 1955 – Córdoba
Mírcoli de Luchini, Laura – Dra. en Ciencias Físico Matemáticas – 1932- Buenos Aires
More, Josefa Adelaida- Ingeniera Agrimensor – 1967 – Córdoba
Mussano, Alicia – Prof. Sup. de Educación en Artes Plásticas – 1969- Córdoba
Orgaz, Mercedes – Notaría – 1923 – Córdoba Passo Elida – Farmacéutica – 1885 – Buenos Aires
Pastroriza, Miriani Griselda – Lie en Astronomía – 1965 – Córdoba
Pattuelli, Norma Edith – Lie en Pintura – 1971 – Córdoba
Patriarca Araujo, María Inés Mercedes – Ingeniera en Construcciones- 1956; Ingeniera Civil – 1959 – Córdoba
Pizzul de Mazzoco, Finlandia Elisa – Arquitecta – 1929 – Buenos Aires Aviadora Civil -1928
Ponce, Alicia Ofelia – Lic. en Contabilidad -1972 – Córdoba
Prieri Lydia Graciela Marta – Lic. en Matemáticas -1964 – Córdoba
Qunaretti, EdeImira – Dentista -1915 – Bs. As.
Rakunas, Elsa – Lic. en Química – 1948 – La Plata
Ramos, Lucía Elsa-Lic. en Cooperativismo-1962 -La Plata
Recalde de Bemardi, María Luisa – Lic. en Economía -1971 – Córdoba
Rivins Magdalena – Dentista – 1915 – Buenos Aires
Rodríguez, Celia Carmen – Ingeniera Mecánica – 1960 – Córdoba
Rossi de Di Cario, Blanca – Dentista – 1915 – Buenos Aires
Rossi, Juana Norma – Dra. en Ciencias Geológicas -1967 – Córdoba
Sarlo Villegas, Leonor – Doctor en Química y Farmacia -1919 – La Plata
Schiaffino, Lydia Z. – Farmacia -1924 – La Plata
Schreiber,Alba Dora Mina – Dra. en Ciencias Astronómicas y Conexas-1942 – La Plata
Seijode Alvarado,Emilce – Doctora en Bioquímica y Farmacia – 1948 – La Plata
Sosa, Virginia Estela – Lic. en Química Orgánica -1972 – Córdoba
Tapias, Celia – Abogada – 1910 – Buenos Aires; Dra. en Jurisprudencia 1911
Villarreal Dora de San José – Ingeniera Mecánica Aeronáutica – 1957- Córdoba
Zastrin, Margarita- Farmacéutica -1905 – Córdoba
Zelaya de Zelarayan, María Juana – Lic. en Grabado 1974 – Córdoba
A MANERA DE COLOFÓN
Esta es la nómina de las mujeres pioneras en su especialidad en el país.
En nuestra historia hay muchos personajes que se han destacado en distintas ramas de la cultura y de las actividades.
Por eso cuando se necesita bautizar una institución (hospital, teatro, colegio, cooperativa, etc.) a pesar de que resulta más cómodo usar los nombres de San Martín, Belgrano y otros patriotas, con todo el respeto que merecen los primeros próceros, sugiero como mucho más original, bucear en el pasado y buscar la personalidad adecuada a la actividad en cuestión.
Así se descubrirían valores ocultos, se enriquecería el acervo nacional y se los pondría a la consideración de la juventud, no ya como un modelo tan alto e inalcanzable como los mencionados, sino a su medida y propio alcance.
Alberto R. De Fina
APÉNDICE
LA MUJER EN LA ACTUACIÓN POLITICA
Primera Diputada – Emar Acosta
Abogada y primera legisladora que hubo en el país y en América Latina.’ Nació en La Rioja el 22 de agosto de 1900. Radicada en San Juan en las elecciones de 1934 resultó electa diputada provincial por el entonces Partido Demócrata Nacional San Juan era la primera provincia que introducía el sufragio femenino.
Fue también la primera mujer que ocupó un cargo en la magistratura, pues en 1927 fue defensora de pobres. Falleció el 24 de abril de 1965.
PRIMERAS LEGISLADORAS Y DELEGADAS NACIONALES
1952 – DIPUTADAS
- – ACUÑA Judith Elida. Corrientes. 1952-1955
- – AGUILAR DE MEDINA Generosa Domitila. Salta. 1952-1955
- – ALVAREZ Buenos Aires. 1952- 1958
- – ARGUMEDO DE PEDROZA Celia. Mendoza. 1952-1955
- – BIONDI Santa Fé. 1952-1955
- – BRIGADA DE GOMEZ Josefa Dominga. Santa Fé. 1952-1955
- – CASUCCIO María Elena. Buenos Aires. 1952-1958
- – CAVIGLIA DE BOEYKENS María Carmen. Entre Ríos. 1952-1958
- – DACUNDA Angélica E. Corrientes. 1952- 1955
- DEGLIUOMINI DE PARODI Delia Delfina. Capital Federal. 1952-58
- ESPEJO DE RAMOS Juana Alicia. Capital Federal. 1952-1958
- FLORES Francisca. Buenos Aires. 1952- 1958
- GAETA DE ITURBE Dora Madide. Capital Federal. 1952-1955
- MACRI Ana Carmen. Capital Federal. 1952- 1955
- ORTIZ DE SOSA VIVAS Dominga Isidora. Santiago del Estero. 1952-1955
- PIOVANO DE CASTRO Santiago del Estero. 1952-1958
- PRACANICO Zulema N. Buenos Aires. 1952-1958
- RODRIGUEZ Celina E. Buenos Aires. 1952- 1955
- RODRIGUEZ DE COPA Seferina del C. Salta. 1952-1958
- SALABER Carmen. Buenos Aires. 1952- 1955
- TEJADA María San Juan. 1952- 1955
- TORTEROLA DE ROSELLI Isabel Antonia. Santa Fé. 1952-1955
- VILLA MACIEL Otilia. Tucumán. 1952- 1958
1952 – DELEGADAS
- ESCARDO DE COLOMBO BERRA Paulina, Chubut. 1952-1958
- FADUL Esther Tierra del Fuego. 1952- 1955
- FERNICOLA Elena A. Misiones. 1952-1955
- – SENADORAS
- CALVINO DE GÓMEZ María Rosa. Capital Federal
- CASTAÑEIRA DE BACCARO, Hilda Nélida. Santa Fé.
- DI GIOROLAMO Elena. Corrientes
- LARRAURI Entre Ríos
- PINEDA DE MOLINS Ilda Leonor. Buenos Aires
- RODRIGUEZ LEONARDI DE ROSALES Elvira E. Córdoba
- Se incorporan:
DIPUTADAS
- ALVAREDO DE BLANCO SILVA Obdulia. Presidente Perón (Chaco)
- MIGUEL DETUBIO Josefa. Eva Perón (La Pampa)
SENADORAS
- CASCO DE AGUER del Carmen. Presidente Perón (Chaco)
- CORRECHE Susana, Eva Perón (La Pampa)
1955 DIPUTADAS
- – ALOY Antonia. Corrientes.1955-1961
- – ALVAREDO DE BLANCO SILVA Obdulia. Presidente Perón (Chaco). 1952-1958
- – ALVAREZ Magdalena. Buenos Aires. 1952- 1958
- – ALLIEVI DE GOLETTI Córdoba. 1955-1961
- – BONETTI Marta Julia. Misiones. 1955-1961
- – BUSSALLEU DE CIBRIAN Maria Buenos Aires. 1955-1961
- – CASUCCIO María Elena. Buenos Aires. 1952-1958
- – CAVIGLIA DE BOEYKENS María Carmen. Entre Ríos. 1952-1958
- – CORDOBA DE LA FUENTE María Rosa. Corrientes. 1955-1961
- COSTA Maria Nélida. Buenos Aires. 1955- 1961
- DEGLIUOMINI DE PARODI Delia Delfina. 1952-1958
- DOMINGUEZ Nélida Antonia. Capital. 1955- 1961
- ESPEJO DE RAMOS Juana Alicia Capital 1952-1958
- FARIZANO Mana Angélica Ramona. Capital. 1955-1961
- FEDELI SORIA Rosa. Catamarca. 1955- 1961
- FLORES DE QUINTEROS Camila. San Juan. 1955-1961
- FLORES Francisca A. Buenos Aires. 1952- 1958
- GARCIA DE COSTAMAGNA Elena Lidia. Santa Fé.1955-1961
- LEON Haydée Candelaria. Buenos Aires. 1955-1961
- MACRI Ana Carmen. Capital. 1952-1958
- MOLA María del Carmen. Córdoba. 1955- 1961
- MORENO BIANCHETTI DE MOYANO Blanca Azucena. La Pampa 1955-1961
- PARDO DE LAVANCHY Amelia María. Santa Fé. 1955-1961
- PEIRETTI DE CAROL Francisca Catalina. Santiago. 1955-1961
- PIOVANO DE DE CASTRO Santiago. 1952-1958
- Buenos Aires. 1952- 1958
- Buenos Aires. 1952- 1958
- RODRÍGUEZ DE COPA Seferina del C. Salta 1952-1958
- SAN ROMAN DE FALLOTICO Soledad. Córdoba 1955-1961
- SERRANO Ana Rosa. Capital. 1955-1961
- SOMORROSTRO DE SALVATIERRA Elia Santiago. 1955-1961
- SORRENTINO DE SANTIRSO Rosa Adela. La Rioja. 1955-1961
33 – VILLA MACIEL DE CANO Otilia. Tucumán. 1952-1958
34-VIZCAYA Lila Fanny. Mendoza 1955-1961
1955 DELEGADAS
- ANDERSON DE LOPEZ ROUILLON Enrique (sic) Lucía. Neuquén. 1955-61.
- BARRETO Etelvina Concepción. 1955-1961
- ESCARDO DE COLOMBO BERRA Paulina Chubut. 1952-1958
- FADUL Esther Tierra del Fuego. 1955- 1961
- VICTORIA DE ARIANI Santa Cruz. 1955-1961
MINISTRA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA MARGARITA ARGUAS
Primera y única mujer que ocupó un sitial en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hecho inusual en la Argentina, designada en 1970.
Abogada (especialidad: Derecho Internacional Privado) Doctora en Jurisprudencia Profesora Universitaria.
Nacida en Buenos Aires el 29 de octubre de 1905.
Se graduó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en 1925, abogada, Doctora en Jurisprudencia a la temprana edad de veinte artos con diploma de honor y premio accésit por su tesis, en una época que los claustros universitarios no eran propicios a la presencia femenina.
Al año de su graduación fue designada presidente de la comisión de codificación del Centro de Estudios de Derecho Internacional Privado y en 1933 profesora adjunta de esa materia en la Facultad de Derecho. Asistió a reuniones profesionales y congresos en Europa.
Fue jueza de la Cámara de Apelaciones en lo Civil de la Capital desde 1958.
En 1966 ganó por concurso la cátedra de profesora titular de derecho internacional privado y en 1968 fue elegida miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, Primer caso de una mujer, en la Argentina, que recibe tal distinción.
El mismo año -y aquí se dio idéntica circunstancia por primera vez en el mundo- fue designada presidenta de la International Law Association, con sede en Londres, por un período de dos años.
La culminación de tan brillante carrera marcó asimismo un hecho inusual en la Argentina, pues en 1970 fue designada ministro de la Suprema Corte de Justicia, teniendo en cuenta sus notables antecedentes, para ocupar el sitial vacante por el fallecimiento del doctor Bidau, cargo que desempeñó durante tres años.
En 1978 el Poder Ejecutivo la designó embajadora extraordinaria y plenipotenciaria a fin de representar al Presidente de la Nación teniente general Jorge Rafael Videla en la ceremonia de la asunción del mando del presidente de Colombia Julio César Turbay Ayala. Fue presidiendo una delegación de nuestro país. Como reconocimiento a su trayectoria, el Consejo Nacional de Derecho de la Mujer, de México, la nombró Dama de las Américas.
En 1984 fue reelegida por la International Law Association, para la Argentina.
Falleció en Buenos Aires el 26 de julio de 1986 a los 80 años de edad. Su sepelio tuvo lugar en el cementerio de la Recoleta ante una calificada concurrencia.
PRIMERA PRESIDENTA DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN.
CLOTILDE SABATTINI.
Educadora nacida en Rosario, Santa Fe en 1918, hija del doctor Amadeo Sabattini, político de conocida trayectoria.
En 1958 fue designada presidenta del Consejo Nacional de Educación.
En 1960 presidió el Comité de Educación de la Comisión Argentinaante la UNESCO yactuócomo Embajadora Extraordinaria y plenipotenciaria en la XI Conferencia General en París.
El gobierno argentino la nombró jefa de la delegación a la XXIV Conferencia Internacional de Instrucción Pública realizada en Ginebra ese año.
Fue delegada titular a la III Conferencia de Comisiones Nacionales de la UNESCO en el hemisferio occidental, realizada en Buenos Aires, y a la conferencia celebrada en Chile por CEPAL y UNESCO para la planificación de la educación en América Latina.
Falleció en Buenos Aires el 25 de octubre de 1978.
DIPLOMÁTICA – ALMA GÓMEZ PAZ
Diplomática y doctora en Derecho y Ciencias Sociales, Nacida en Buenos Aires, el 20 de abril de 1911. Fue fundadora y presidenta del Patronato de Recluidas y Liberadas de la Capital.
Al ingresar en la carrera diplomática ejerció funciones en la embajada argentina en Líbano, el consulado general de Amberes, Bélgica, y lo hizo hasta 1972 en la embajada argentina en La Paz Bolivia. El gobierno de Bolivia le otorgó la Orden Nacional “Cóndor de Los Andes”.
PRIMERA MUJER CACIQUE – MAGDALENA ELENA CAYUQUEO
El 5 de marzo de 1970, falleció en la localidad de Los Toldos, don Félix Cayuqueo, que fuera cacique de la comunidad indígena de Coliqueo.
El cargo lo había asumido por la voluntad expresa de más de 350 miembros de la tribu en el año 1959. Su muerte trajo aparejada la necesidad de designar quien reemplazara al jefe desaparecido y, reunidos los hombres y mujeres que componen la tribu, resolvieron la designación de Magdalena Elena Cayuqueo, hija del finado cacique, quien hasta el momento de su nombramiento se desempeñaba como enfermera en la Capital Federal
INTENDENTE – LILIANA CAPELLO DE FARES
De 23 años de edad, casada, un hijo Sergio Alberto de 3 años.
Maestra, Psicóloga y guía de turismo.
Aceptó el cargo de Intendente Municipal de la localidad de Balde, de la provincia de San Luis, en 1977, aceptación que hizo apenas se lo ofrecieron.
Trabajaba de la mañana a la noche y se había propuesto hacer de Balde el pueblo más lindo del mundo. Desde que asumió el cargo, la intendente más joven del país, asfaltó calles, iluminó esquinas y remodeló casas, proyectó una hostería y también una pileta cubierta.
En su despacho estaban prohibidas las palabras “mañana” y “burocracia”. No era raro verla recorrer la localidad y sus aledaños a caballo, como aquellos viejos pioneros que hicieron la provincia.
PRESIDENTE DE LA NACIÓN – MARÍA ESTELA MARTÍNEZ DE PERON
Presidente de la Nación desde el 29 de junio de 1974 hasta el 24 de marzo de 1976. Gobernó 632 días. Nació el 4 de febrero de 1931 en Anillaco, La Rioja.
Desde muy joven se entregó a actividades artísticas, en especial la danza y recorrió varios países en giras profesionales. Durante uno de sus viajes se vinculó a Juan Domingo Perón y se convirtió en colaboradora del ex-presidente derrocado en 1955. Lo acompaño en su exilio en Panamá, Venezuela, Santo Domingo y España, país éste donde se casaron en 1961.
Su participación en actividades políticas se acentuó a partir de 1965, cuando fue enviada a Buenos Aires con la misión de reencauzar el movimiento peronista. En 1971 regresó y permaneció varios meses, con la misma finalidad. Al año siguiente viajó a Pekín y Corea del Norte.
Al radicarse definitivamente en el país, se entregó a la acción proselitista. El 12 de octubre asumió la vicepresidencia de la Nación al acompañar a su marido en la formula triunfante en los comicios del 9 de setiembre de 1973.
El 29 de junio de 1974 asumió interinamente la Presidencia por delegación del Presidente, dado su estado de salud, en la señora Vicepresidente.
Por la muerte de su marido y Presidente Tte. Gral. Juan Domingo Perón ocurrida el 1o de julio de 1974 ocupa la presidencia de la Argentina el 1° de setiembre de 1974, cargo del que fue destituida, luego de agitada gestión, el 24 de marzo de 1976, fecha en que las fuerzas armadas tomaron el gobierno.
Acusada de irregularidades fue sometida a varios procesos y permaneció detenida en el interior del país hasta 1979, cuando la trasladaron a la quinta de San Vicente.
En marzo de 1981, fue considerada en primera instancia a ocho años de prisión, inhabilitación perpetua y pago de multa. ,
En julio de ese año recuperó la libertad tras cinco años de reclusión y se le permitió salir del país.
Se estableció en Madrid, pero continuó nominalmente en el cargo de jefe del Movimiento Peronista. En setiembre de 1983 el gobierno militar decretó su indulto y en diciembre asistió a la asunción del mando por Raúl Alfonsín, celebrando con éste un compromiso político.
En mayo de 1984 la Cámaras sancionaron una ley llamada “de reparación histórica” por la que el Poder Ejecutivo desistía de todo reclamo patrimonial contra laex-presidenta en relación con las causas que se le habían seguido por manejo de fondos.
A comienzos de 1985 presentó su renuncia a la presidencia del Movimiento Peronista.
En 1974 el Instituto Hispánico de Investigaciones Internacionales, con sede en Nueva York, le concedió el premio anual “Dama de las Américas”.
El 9 de julio de 1989 asistió a la toma del mando presidencial de Carlos Saúl Menem.
CURIOSIDADES
LICENCIA DE CONDUCTOR – VIOLETA GATH
La Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires otorgó licencia en la categoría Particular N°1 adjudicada el 3 de mayo de 1912 a la Srta. Violeta Gath, residía en la finca de la Avenida Alvear 1718 de la Capital Federal.
En la ciudad de La Plata y en el Partido de Quilmes no fue posible obtener los nombres de las primeras conductoras, pues solamente tienen antecedentes a partir del año 1967.
AVIADORA – AMALIA CELIA FIGUEREDO (DE PIETRA)
Primera mujer aviadora argentina y americana.
Obtuvo su brevet N° 58 en el Aero Club Argentino el 1° de octubre de 1914 a los 19 años.
Nacida en Rosario el 18 de febrero de 1895, falleció en Paraná el 16 de marzo de 1935.
Terminado de imprimir el 17 de setiembre de 1991, día aniversario del fallecimiento de JOSÉ MANUEL ESTRADA (1894) patrocinante de la Biblioteca, en cuyo homenaje se instituyó el Día de la Libertad de Enseñanza; en Imprenta Arandú, Mitre 397 – Quilmes.
Transcripta por Rodolfo Cabral, en el año 2025