La creciente demanda del mercado interno por los intensos flujos migratorios hacia la Capital Federal y el conurbano provincial después de la primera guerra mundial llevó a dos etapas importantes en la industrialización liviana. Fueron éstas la de la década del 30 y la del primer peronismo, que dirigió la demanda de ropa y afines hacia las clases populares.
Según una encuesta oficial del año 1923 y a diferencia de otras industrias, la textil todavía importaba en ese momento el 73% de su producción a pesar de que constituía, junto a los productos de acero, entre la mitad y un tercio del total de las importaciones.
Durante la primera guerra mundial se habían reemplazado otras importaciones por producción nacional pero la imposibilidad de traer la maquinaria textil había dejado en suspenso dicho rubro. Sin embargo, las serias restricciones al comercio internacional y la devaluación de la moneda en 1931 estimularon la sustitución de importaciones.
Quilmes fue señera en el desarrollo de esa industria textil, aunque de forma diseminada ya que había decenas de talleres-telares gestionados por pequeños y medianos empresarios en todo el distrito a la vez que fábricas más grandes e importantes. Entre las más representativas por su tamaño y producción se encontraban la Textilia, La Bernalesa, C.A.T.Y.A. y la Hilandería de Bernal, está última instalada por la Compañía General de Fósforos y que luego devendría en la Compañía General Fabril Financiera. Una menos conocida era la Fábrica de Manufactura Textil Lana Rayon S.R.L.
Estas dos últimas textiles, tal vez no casualmente, tuvieron un muy importante vínculo: la primera escuela fábrica de la provincia de Buenos Aires.
En Don Bosco
Lana Rayón era una fábrica textil instalada en la esquina de Belgrano y Montevideo (Don Bosco) y sus dueños eran Alberzoni y Gritti. Se dedicaba a la producción de algodón hidrófilo, gasas, vendas, celulosa de algodón, entre otros productos.
Cuando la iniciativa presentada en 1948 para crear Escuelas-fábricas y Cursos anexos de aprendizaje y capacitación de obreros es finalmente convertida en ley, la Nº 5458 en 1949, se dispone la expropiación de la fábrica con el propósito de crear allí la primera escuela fábrica piloto en la provincia. El establecimiento se expropia por ley nº 61/44 y se indemniza a sus dueños.
Así se crea la Escuela Fábrica Textil Nº 1 “Presidente Perón”, como la denomina el decreto Nº 24764, correspondiente al expediente Nº 12963/49 del 20 de octubre de 1949.
Por este expediente se tramita la compra de la fabrica hilandería y tejeduría de lana cardada manufacturera textil “Lana Rayón S.R.L.”, adquiriéndose todo el predio (3444 m2), construcciones, instalaciones y maquinarias. Esto permite a los alumnos aprender con las enconadoras, telares, cardas, maquinas de hilar y todas las herramientas necesarias para instruirse en la especialidad.
Se desarrolla y gestiona así la producción desde la capacitación de las propias Escuelas Medias, y se relacionan fuertemente la producción, capacitación, educación, consumo y bienestar desde y para las clases populares.
El primer curso lectivo comenzó en el año 1950. Se cursaban dos años para obtener el título de Experto Textil y tres años para Técnico textil. La cantidad aproximada de alumnos que comenzaron fue de 40 y la primera promoción de egresados como Expertos textiles fue en el año 1953. Los telares poseían las herramientas necesarias para reparar cualquier defecto de las maquinarias que se utilizaban.
A lo largo de los años la escuela sufrió varios cambios: su nombre pasó de ser “Presidente Perón” a “Paula A. de Sarmiento” (aunque sea más conocida como El Chaparral), su denominación (de Escuela Fábrica paso a Escuela Técnica Industrial, Escuela de Enseñanza Técnica) y se agregaron carreras (mecánica, química, electrónica). Hay mucho más para contar sobre El Chaparral, pero para cerrar el círculo que nos ocupa ahora, hablemos de la Hilandería de Bernal.
En Bernal
La Compañía General de Fósforos fue fundada en 1889 por un grupo de industriales italianos que, dedicados a la fabricación de cerillas desde tiempo antes, habían decidido fusionar sus establecimientos con el objetivo de reducir la competencia en el mercado. Un hito importante en la historia de la empresa fue la inauguración de la fábrica de papel de Bernal en 1906.
En la década de 1920 comenzaron una nueva etapa de diversificación mediante la instalación de hilanderías de algodón, abriendo una planta en Bernal. Aunque inicialmente se planificó que esa planta sólo sustituiría la importación de hilados para la elaboración de cerillas, pronto se orientó también a la venta al mercado local. La hilandería fue erigida en un terreno de 60.000 metros cuadrados de superficie que se encontraba contiguo a la fábrica de papel. La maquinaria adquirida para la hilandería provino de Estados Unidos, algo inusual en la industria textil argentina, como explicamos al comienzo de esta nota. La nueva planta, cuya superficie cubierta ascendió de 10000 metros cuadrados en 1922 a 18.108 en 1933, contaba con las secciones: abridora y batanes, cardas, preparación y continuas de hilar, continuas de torcer, secciones varias y, en un edificio independiente, una sección de blanqueo y tintorería. La hilandería comenzó a funcionar sin mayores inconvenientes a finales de 1921.
Fabril Financiera se conformó en 1929 como un desprendimiento de la Compañía General de Fósforos. En 1935, se desprendió definitivamente de la tenencia accionaria de Fósforos. La estrategia de autofinanciamiento y la rentabilidad positiva que sostuvieron explica la capacidad económica de Fabril Financiera para conformar un grupo industrial a partir de los recursos propios. Este es un caso que contradice dos de los supuestos más difundidos por la historiografía sobre los grupos económicos: la expansión de los mismos requería necesariamente la vinculación financiera y el favor gubernamental. Fue una de las más importantes empresas de la Argentina hasta la década de 1980.
Fabril Financiera dejó de funcionar a causa de la situación económica y de créditos que no pudo pagar para finalmente quebrar en 1992.
A fines de los 90 se expropian las 8 manzanas donde funcionaba la Fabril y el predio es adquirido por la provincia de Buenos Aires. Allí se ubican el ISFDyT Nº 24, la Biblioteca Estrada, la UNQUI y la EET Nº 2. Ésta última es esa escuela Fábrica que por estrategias de política educativa de una época nace en el predio de una Textil y termina funcionando en el lugar de otra, quebrada por la realidad económica e industrial de otra muy diferente época.
En el patio de El Chaparral hay una escultura creada por Tito Ingenieri, el “obrero del arte” quilmeño que trabajó en la escuela. La realizó a fines de los 90 y se titula “El Desterrado”. Es una suerte de jinete que, airadamente, lanza en mano, trata de defenderse. Su autor afirma que “representa el destierro y finalmente la muerte de la industria en la Argentina”.
En la actualidad, en las textiles y también en otras industrias, se están generando ejércitos de desterrados. Estará en ellos y en nosotros encontrar la manera de que no perezcan.
Silvia Marmori
Bibliografía
Adúriz, Isidro (2009) La Industria Textil en Argentina. Su evolución y sus condiciones de trabajo. Buenos Aires, INPADE Instituto para la Participación y el Desarrollo
Petitti, Eva Mara (2013) Política y educación en la provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo: reestructuración institucional e incorporación de nuevos actores (1946-1952) Tesis de maestría de la autora titulada “La política educativa en la provincia de Buenos Aires, durante la gobernación de Domingo Mercante (1946-1952)
Bompezzi, Deyherabehere y Scotta (2011) Informe resumen de un trabajo de buenas tareas EET Nº 2: “El Chaparral”
Badoza, S. y Belini, C. (2015) Expansion and Diversification of the General Fabril Financiera Company During the Import Substitution Industrialization in Argentina, 1929-1958. Revista América Latina en la Historia Económica. Vol 23, Nº 1 México ene/abril. 2016.
Belini, Claudio (2009) La Compañía General de Fósforos y los orígenes de la industria hilandera de algodón en Argentina, 1920–1935. Revista América Latina en la Historia Económica. Nº34 México jul./dic. 2010.
Referencias
LEY 5468. http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-5468.html
ARTÍCULO 2: Las escuelas-fábricas tendrán como razón fundamental la de proporcionar enseñanza esencialmente práctica, dentro de los más modernos adelantos técnicos conocidos para cada especialidad industrial, sin que ello excluya los fines culturales formativos de la personalidad integral del hombre.
Fotos- La imagen de Fabril Financiera aparece en la página del Museo Ferroviario de Ranchos http://museoferroviario.flavam.com/galestbernal.html Se muestran allí tres fotos donde se ve la Estación de tren de Bernal y se comenta que “son partes de fotografías de mayor tamaño donde se tomó la planta industrial “Fabril Financiera” de Bernal como objetivo (seguramente encargadas por dicha firma para alguna campaña publicitaria o documentación de su planta en el año 1937)”
La imagen de la escuela fábrica aparece en el AGN y en un hermoso video realizado para un aniversario de El Chaparral. No se especifica si es la primera promoción de Experto o de Técnico textil, por lo que debería estar tomada en 1951 o 1952. Nota de corrección; gracias al comentario del Señor Saúl José Rossi, que se puede leer más abajo, esta foto (donde está él), fue tomada durante el primer año, en el patio de la escuela fábrica.
El desterrado Foto Silvia Marmori
Excelente nota.gracias por enseñarme un poco mas de mi querido Bernal y de historia nacional!! Ricardo Bravo
Muchas gracias, Ricardo!
stoy en la foto que publican mas arriba, fue en el primer año en el patio de la fabrica. Durante los tres primeros años pasábamos todo el día en la escuela: medio día en la fabrica y medio día en las aulas, hasta nos daban el desayuno, el almuerzo , merienda, un micro escolar que llegaba hasta Gerli. Ademas nos daban un guardapolvo gris y un overol para la fábrica, equipo de gimnasia (buso, pantaloncÍtos, medias, zapatillas y botines de footbal y practícabamos gimnacia, en el patio de la fábrica mientras que el basquet y el footbal lo hacíamos en la cancha del frente que pertenecía a Sancinena (club del Frigorífico La Negra) donde teníamos bastante resistencia para utilizar ese predio. en las vacacoines de verano nos llevaron a Necochéa durante diez días dos veces totalmente gratis con el colectivo de la escuela. Durante ese periodo tuvimos varias falencias por falta de profesores. La dirección estaba formada por el ingeniero Balsagíacomo, el Sr. Rafaeli y el Sr. Caramías. Al terminar tercer año nos dieron el titulo de EXPERTO TEXTIL (titulo que aun conservo). De los 40 inscriptos en el año 50 (según la nota) fui el único que se recibíó de TECNICO TEXTI en el 58 al haber perdido un año por el servicio militar. Al año siguiente ingrese a la “UNIVERSIDAD OBRERA” hoy UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL que estaba frente a la plaza de Avellaneda y luego nos trasladaron el curso a la de Córdoba y Medrano en capital federal donde tuve que abandonar porque no me daban los tiempos para estudiar y trabajar ya que el turno también era nocturno y yo vivía en don Bosco, además de las exigencias impuestas por el gobierno de turno (La “REVOLUCION LIBERTADORA”………..)
Gracias, Saúl, por su invaluable testimonio. Voy a corregir el detalle sobre la foto ya que, como había mencionado, no tenía a ciencia cierta la fecha. Además, voy a escribir en los grupos de Bernal y Quilmes donde compartí este escrito para que vuelvan a él y lean sus comentarios. De nuevo, ¡muchísimas gracias!
En FABRIL FINANCIERA (fabrica de hilados de Bernal), trabajé en el taller mecánico como ayudante por ser menor (con la correspondiente Libreta de Trabajo y la libretas de ahorro en lugar del descuento jubilatorio) mientras cursaba el ciclo técnico nocturno en la Escuela- Fabrica “PRESIDENTE PERON”
Hermosa la historia mi querida “Paula” luego “el Chapa” del que fui alumno, egresado y docente. Salúd mi querida Escuela !!!!!
Gracias, Carlos. ¡El Paula (el Chapa) está siempre en nuestros corazones!
Tengo unas fotos de la Escuela Fábrica, y me gustaría identificar, fecha y perosonas de la misma.
A dónde la puedo enviar?
Exelente nota, me encantan las historias de nuestro Bernal, me encanto, mi suegro trabajaba en Papelera Argentina y cuando se jubilo le dieron una medalla y el estaba enojado porque decia Celulosa y el decia que el trabajo toda su vida en Papelera y en Celulosa solo 2 años, un saludo muy grande.
Gracias Silvia refrescaste mi memoria y ampliaste mi conocimiento.
Hola soy Carlos Francisco Schweiker, hice el primer año en 1952. Soy el 4to de izquierda a derecha en la fila de arriba.
En ese año se realizo un concurso entre todos los alumnos de la escuela sobre la independencia económica lograda por el presidente Perón, fue una composición por la cual, al haberla ganado recibí como premio el libro escrito por Eva Perón “La Razón de mi Vida” con dedicatoria a mi nombre y firmado por ella mismo de puño y letra. Fue uno de los últimos que pudo firmar debido a su enfermedad, al poco tiempo murió y fuimos todos los alumnos de la escuela al velorio en capital federal para despedirla.
De mis compañeros recuerdo a Rita, es la que esta sentada de izquierda a derecha en segundo lugar.
Carlos! muchisimas gracias por su invaluable comentario que he leído con mucha emoción.
Le envié un mail a la dirección que nos dejó para comunicarnos.
Gracias nuevamente. un gran abrazo chaparralense.
Silvia Marmori
hola Silvia, recien veo tu comentario, me gustaria conocer tanto de esa epoca, te dejo mi correo por si quieres enviarme mensajes, abrazo grande !!!!