Bibliotecas populares Desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, las bibliotecas populares se multiplicaron. Muchos factores influyeron: el flujo inmigratorio, la expansión urbana y los barrios, el afianzamiento definitivo de la cultura impresa, la diversificación y evolución del mercado editorial, de la producción bibliográfica y de los lectores. “En esta periodización …
Horneros de acá y de allá a lo largo de la patria y uno, vecino de Villa Crámer. ¡Justo en la vereda de la casa en pie más antigua del partido de Quilmes! Mis fotos y el relato. Silvia Marmori
https://youtu.be/VZSThjeC7LI Gracias a Martín Tejeda y a Alicia Mateos!
Noviembre Noviembre es un mes de celebraciones en Don Bosco. El 10 de noviembre de 1926 un decreto establece una parada de pasajeros en el Km. 13. Otro decreto fechado el 4 de noviembre de 1929 denomina Don Bosco a la parada de tren. Días más tarde, el 16 del mismo mes se efectúa una …
La estación y el pueblo.En 1929, la parada Km 13 comienza a llamarse Don Bosco. Recién un año y medio después, se llama así al pueblo. En el video, la historia de lo que sucedió. En una imagen abajo, fe de erratas, el mapa correspondiente al minuto 2.42 con uno de los triángulos correctamente señalado …
La ley promulgada “Recibo en este instante de manos del Gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo ante vosotras, con la certeza que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la …
Largo tiempo atrás, recibimos un mensaje de Maria Laura Garrido y su mamá, Lidia González. Además de contarnos acerca de tres panaderías emblemáticas de Quilmes, nos dejaban una inquietud: que el edificio de una de ellas, que estaba en venta en ese momento, se mantuviera en pie. Se habían ya demolido muchas casas de gran …
El trazado de las plazas Las plazas en Don Bosco tienen orígenes diversos. Están aquellas trazadas obedeciendo lo que dictaba la ley que obligaba a los dueños de la tierra a dejar los terrenos para tal efecto[1] (y que en el caso del pueblo se demoró por artilugios legales) y las que se crearon más …
“Nadie se salva solo, necesitamos a los demás para asegurar la supervivencia”. Frase de El Eternauta, la historia de Héctor Oesterheld que leí hace muchísimos años y quedó en mi memoria, indeleble.En estas últimas semanas, “nadie se salva solo” repicó en la palabra del Papa, en la del presidente y en grandísima parte (por …
Me encontré con Ramón Tubio, querido Amigo y vecino de Bernal, para que me contara la historia de su padre y la suya propia relacionada con la línea de colectivos El Halcón. ¡Gracias, Ramón! Para entender y ubicarnos en el contexto de la fundación y el desarrollo de esta empresa de colectivos, agrego un brevísimo …
El sábado 2 de noviembre, presenté mis fotos en dos eventos en el marco de la Noche de los Museos. El primero se realizó en La Casona de Santa Coloma, que ya mostré en esta nota. La Casona es la casa más antigua en pie del partido y además un monumento histórico único en la …
Una vez más, Nestor Tony Pienso administrador del grupo Bernal Vivo o quiero conocerlo, Diego López, Giselle Romagnoli, Alejandro Gibaut administrador del grupo Bernal, su historia y su gente, Melina di Loreto y Silvia Marmori nos juntamos para poner en valor hitos de Bernal. Esta vez, para recordar y señalar el lugar donde estaba el …
En estos días, 26, 27 y 28 de julio, recordamos dos sucesos relacionados con San Martín y la Patria Grande. La independencia del Perú y la entrevista de Guayaquil. Sobre los dos Libertadores, una yapa. No es éste un escrito sobre la historia en detalle, sino una recorrida a través de imágenes. El 28 …
Durante la reciente visita de Adolfo Pérez Esquivel, el grupo de facebook Bernal, vivo o quiero conocerlo recibió una invitación. Nestor Tony Pienso, su administrador, y Melisa Di Loreto, dos amigos de la casa y quien escribe (de colada) fuimos a visitar a un viejo amigo y colaborador de Pueblo Kilmes, Héctor Acosta. Fotógrafo, pintor, …
El 13 de febrero de 1813, a orillas del río Pasaje (Argentina), el general Manuel Belgrano, Comandante del Ejército del Norte, hizo jurar lealtad a su ejército enarbolando la enseña patria que había creado en 1812. Flameó esta bandera, victoriosa, en la Batalla de Salta el 20 de febrero de 1813. Tras sus pliegues albicelestes …
Potosí, en Bolivia, es uno de los mayores centros explotadores de estaño y plata. Actualmente, se gestan grandes proyectos de concentración de minerales de baja ley (sobre todo desechos de plata, acumulados desde épocas coloniales) y derivados. En 1545, cuando Potosí formaba parte del Alto Perú, se encontraron importantes vetas de plata en el Sumaj …
Los clubes de barrio fueron y son fundamentales para la sociedad. Se crean como un lugar de intercambio y pertenencia barrial, de encuentro de colectividades o vecinos. Establecen espacios abiertos para la comunicación y la expresión en todas sus formas. Fomentan el compromiso social, brindan apoyo y contención. Deberían poder subsistir sobre todo en épocas …
En noviembre del 2016, gracias a Nito Marmori, me reuní con Atilio Clavero (Coco), de memoriosos 96 años, en su casa de Quilmes Oeste. El año pasado, el 2 de junio, recordamos a los Bomberos de Bernal y a él con unas breves líneas. Hoy, compartimos su relato en un nuevo día del bombero pero, …
La creciente demanda del mercado interno por los intensos flujos migratorios hacia la Capital Federal y el conurbano provincial después de la primera guerra mundial llevó a dos etapas importantes en la industrialización liviana. Fueron éstas la de la década del 30 y la del primer peronismo, que dirigió la demanda de ropa y afines …
Victoria Lapponi, que escribió en el año 2008 la historia que sigue a estas palabras y a quien visité y fotografié en abril de 2016, nació el 4 de octubre de 1922. Apenas por ocho días fue su presidente Hipólito Yrigoyen y luego comenzaría su mandato, el día 12, Marcelo T. de Alvear. También ese mismo …