home Don Bosco, Escritos Primeras calles de Don Bosco. Su denominación y una incógnita.

Primeras calles de Don Bosco. Su denominación y una incógnita.

Compartir
Las ya existentes

Por la ordenanza 391, aprobada el 19 de diciembre de 1928, la municipalidad de Quilmes asignó la nomenclatura a algunas calles de Villa Urquizú, en Bernal Oeste.

Como los nombres de las provincias argentinas ya se habían utilizado en Quilmes Oeste, se eligieron los de territorios nacionales y de dos ríos que reemplazaron a las letras que figuraban en los mapas.

Seis territorios  nacionales: Misiones, ex calle J.  Formosa ex calle I.  Chaco, ex calle H.  Los Andes, ex calle G.  Neuquén, ex calle C. Chubut, ex calle B. Pampa, ex calle F. 

En este ultimo, se especifica en la ordenanza  que la calle lleve el nombre “Pampa”, sin el artículo.
Dos ríos: Pilcomayo (ex calle E) y Bermejo, (ex calle D).

En este mapa de las propiedades de Urquizú del año 1929 vemos la distribución de esos nombres con el triángulo de Bernal como referencia La Av. Lomas de Zamora es la actual Av. Montevideo y la línea punteada es el límite Quilmes – Avellaneda

El futuro pueblo Don Bosco estaba  situado al este de Villa Urquizú; en 1927 se había construido la parada Km.13 y habían comenzado los primeros remates de lotes. 

El 3 de septiembre de 1932, ya loteadas y vendidas varias manzanas y con aproximadamente 600 habitantes en el nuevo pueblo, según la guía del Ferrocarril del Sud, la Sociedad de Fomento propone al H.C.D. nombrar algunas calles a ambos lados de la vía que se denominaban con número y que  habían sido abiertas por la modificación del primer loteo, cambio éste que formaba cortadas. También sugiere que las ya nombradas en esa ordenanza de 1928 cambien el nombre del lado este ya que al llamarse igual se repetían numeraciones y se prestaba a confusiones.

Es curioso que casi todas  las sugerencias fueron aceptadas aunque no todas en las ubicaciones que la Sociedad de Fomento pensaba y en una ¡hasta fue cambiado, años después,  el personaje por otro del mismo apellido! Ya lo veremos.
Poco tiempo antes, en 1931 se habían loteado 8 nuevas manzanas que se sumaban a las ya vendidas en anteriores remates.  

Adjunto un plano simplificado para la mejor comprensión  tomado de ese tercer loteo y el plano que adjunta Fomento a través del diario Crónica de Bernal en la edición ya mencionada del 3 de septiembre de 1932. En gris oscuro el primer loteo de 16 manzanas (1927-1928). En gris claro el segundo loteo (1930) y en gris más claro, el tercero que estaba en trámite en 1931.

La Propuesta

La propuesta era bastante original. Los nombres sugeridos eran músicos, pintores, escritores y personajes sobresalientes. Algunos de ellos habían fallecido en los años cercanos a la creación de la parada y denominación del pueblo. También se brindaban posibles nombres para los tres triángulos destinados a plazas.

Estos últimos  no fueron elegidos, las plazas siguieron por un tiempo sin nombre y con un destino variado que ya contaremos en otra nota.

El triángulo 3 iba a ser Plaza “Chancay”, el 2 Plaza “Milongas Clásicas” y el 1 Plaza “Misas Herejes.
La calle del lado mayor del triángulo A es Coronel Pringles aludiendo a Juan Pascual Pringles, miembro del Regimiento de Granaderos a Caballo del General José de San Martín.
Como luchó contra los realistas en el combate de Chancay en las luchas por la independencia, se sugería que dicha plaza fuera Plaza Chancay.
En cuanto al triángulo B, Milongas Clásicas, la Sociedad de Fomento argumentaba “porque son cuartetos con un hondo sentido filosófico y humano”.
El C, se refería al libro  del poeta Evaristo Carriego[1]. La calle con su nombre, una cortada de una cuadra, desembocaba en dicha plaza.

Completo con una biografía muy somera de cada personaje propuesto para los nombres de las calles.  

Pintores:
  Ernesto de la Cárcova. (1866-1927) Un gran pintor, medallista, docente y primer director de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Quinquela Martín. (1890-1977) Otro reconocido pintor argentino proveniente del barrio de La Boca.
Jorge Bermúdez (1883 – 1926) fue un pintor costumbrista argentino. Fue discípulo de Ernesto de la Cárcova en la Asociación Estímulo de Bellas Artes.

Músicos:
Julián Antonio Tomás Aguirre. (1868-1924) Compositor argentino cuya creación musical sintetizó las formas tradicionales del folclore argentino y la música culta.
Celestino Piaggio. (1886-1931)  Compositor, director de orquesta y pianista argentino.
Alberto Williams (1862-1952) Compositor argentino. Fue director, editor, pedagogo y pianista que destacó como una de las figuras más representativas de su generación.

Escritores, periodistas e historiadores:
Evaristo  Carriego.  (1883-1912) Escritor argentino, uno de los principales exponentes del posmodernismo en la literatura argentina. (Ver nota al pie)
Pedro Palacios “Almafuerte” (1854-1917).  Poeta y periodista argentino a quien puede definirse como un romántico tardío en momentos del auge del modernismo.
Ricardo Gutiérrez (1836-1896) Médico y escritor. El primer pediatra argentino.
Ricardo Rojas  (1882-1957)  fue un poeta, dramaturgo, orador, político e historiador argentino.
Adán Quiroga (1863-1904) fue un político, jurista, poeta, arqueólogo, historiador, periodista y folklórogo argentino.

Políticos y sociólogos
Juan B. Justo. (1856-1928) Médico, periodista, político, parlamentario y escritor argentino. Se desempeñó como diputado y senador nacional.

José Ingenieros. (1877-1925) fue un médico, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, sociólogo, filósofo, masón, teósofo escritor y docente ítalo-argentino. 

Agustín Álvarez. (1857-1914)  fue un militar, sociólogo, moralista y educador argentino que se destaca en la denominada generación del ochenta.

Ese mismo mes se vota la ordenanza 559, el 14 de septiembre de 1932 con algunas modificaciones en los nombres y el agregado de:
Timoteo Gordillo, (1814-1894), quien fue un auténtico pionero del camino y del transporte en la Argentina en la época de las mensajerías o diligencias y 
 Dr. Edmundo Fierro (1857-1887), reconocido médico quilmeño. 

 

 

Arriba, la ordenanza y a la izquierda, el mapa definitivo de los nombres de las calles y en rojo las propuestas que no fueron aceptadas o que cambiaron de ubicación. Alguno pensará que las calles Carriego y Almafuerte no estaban totalmente cortadas. Bueno, sí lo estuvieron en la realidad. Los planos tenían “vida propia” pero eso se los cuento en otra nota. 

La incógnita

Como decíamos, queda una incógnita y tal vez alguien puede aportar una respuesta.

Piaggio, calles de Don Bosco
Celestino Piaggio

Entre los nombres propuestos había un trío de músicos, muy respetados y que estaban relacionados. Alberto Williams,  Julián Aguirre y Celestino Piaggio. Compositores y artistas de renombre, Celestino había sido alumno de los dos primeros.

Venia de una familia de músicos, su hermano Leónidas era violonchelista,  su hermana Elsa Piaggio de Tarelli pianista y su otra hermana, Amelia, era subdirectora del Conservatorio de Música Alberto Williams en la sucursal Bernal, donde vivía su familia.

Cuento esto porque además de ser un gran compositor y músico, Celestino estaba relacionado con Bernal. Había fallecido en 1931 y su nombre estuvo entre los elegidos en la ordenanza.
Sin embargo, la calle que llevaba su nombre, en algún vaivén de papeles  o en otro movimiento que desconozco, cambió su nombre. De “Celestino Piaggio” se comenzó a llamar “Monseñor Piaggio”, un personaje relacionado con Avellaneda.

Un vecino de dicha calle, adonde se mudó en 1974, me dice que figuraba como Celestino Piaggio/ calle  210 bis.
Vemos tres diferentes planos que aparecen en ARBA. Como no viene al caso, no están los nombres de los dueños de lotes en cuestión. Me interesa que vean el año y la denominación.

Vaya desde aquí un recuerdo y homenaje a don Celestino, artista eximio y relacionado con Bernal que fue desterrado de las calles de Don Bosco. Si tienen ganas, escuchen en el link abajo una de sus composiciones y para saber más sobre su hermana pianista Elsa, les dejo otro link del canal de Youtube Bernal, su historia y su gente, del amigo Alejandro Gibaut.

Silvia Marmori

 

[1] “Carriego fue el hombre que descubrió las posibilidades literarias de los decaídos y miserables suburbios de la ciudad: el Palermo de mi infancia. Su carrera siguió la misma evolución del tango: arrollador, audaz y valeroso al principio, luego convertido en sentimental. En 1912, cuando tenía 29 años, murió de tuberculosis, dejando un solo libro publicado [Misas herejes]. Recuerdo que el ejemplar, dedicado a mi padre, fue uno de los diversos libros argentinos que habíamos llevado a Ginebra y que yo allí leí y releí.” Jorge Luis Borges 

3 comentarios sobre “Primeras calles de Don Bosco. Su denominación y una incógnita.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *