home Homenaje a personajes Estación Wilde ¿José Antonio o Eduardo? 1° parte

Estación Wilde ¿José Antonio o Eduardo? 1° parte

Compartir

Los inicios de la estación ferroviaria de Wilde, Avellaneda

Informe preliminar por el Ing. Rodolfo Cabral presentado en 2004 en el Congreso de Historia de la Provincia  y Ciudad de Buenos Aires.

La identidad de los pueblos, es un hecho que se genera lentamente. Los inicios de un pueblo son procesos de larga duración, y en ellas la inauguración o la entrada en servicio de una estación ferroviaria fue muy importante para generar “esa identidad” y en muchos casos es el inicio de un pueblo. Pero para saber más de esa identidad es necesario conocer la génesis de la fundación de ese pueblo en particular

En este  trabajo se quieren tocar dos puntos importantes. Primero contaremos sobre los inicios de una estación ferroviaria, hablando del Dr. José Antonio Wilde y de su obra. En la segunda parte se entrega para los interesados en la historia y para los estudiosos del tema, el índice de las Mensuras del partido de Nicolás Avellaneda, antes Barracas al Sur, de 1822 al año 1944.

 

José Antonio Wilde

Con respecto a la Estación ferroviaria denominada primeramente Km. 14,  en el mismo expediente de autorización de su construcción se solicita que se le imponga el nombre de: José Antonio Wilde, en honor al médico y periodista que editó la primera publicación periódica del vecino partido de Quilmes, donde también  desempeñó cargos en la Municipalidad local. José Antonio es autor del libro “Buenos Aires, desde 70 años atrás” de excelente y deliciosa pluma, editado en 1881.

Datos biográficos

Wilde nació en la ciudad de Buenos Aires, el 6 de abril de 1813. Su padre era de nacionalidad inglesa de nombre Santiago Spencer y su madre era Leonor Mari Simona Léfevre. Fue bautizado en la Iglesia San Nicolás de Bari.

Egresó de la Facultad de Medicina, en 1852, luego se traslada a Quilmes, en la Pcia. de Buenos Aires. Ejerce sin tener su tesis aceptada, por lo cual fue denunciado por el primer médico de Quilmes, Dr. Fabián Cueli.

Recién en 1858, o sea unos 3 años después de la denuncia, presentó su tesis que versaba sobre el aceite de Bacalao, siendo el padrino del mismo Domingo Faustino Sarmiento.

Escribió obras científicas, y fue autor de obras como: El Silabario argentino, en 1837, El cancionero argentino; redactó en colaboración con Navarro Viola, Mosaico literario, en 1848.

 Fue profesor de inglés, en el Colegio República Federal y años después fue inspector de escuelas; en 1881 fue vocal del Primer Consejo de Educación, que fue presidido por Domingo Faustino Sarmiento. En este mismo año publica su obra más importante Buenos Aires, desde 70 años atrás, un conjunto de escenas costumbristas, de deliciosa y excelente pluma. Su lectura es obligatoria para los estudiosos de nuestra historia y literatura.

 Vivió en una quinta ubicada entre las calles 25 de mayo, Paz, Pringles y Brandsen, de Quilmes. Fallece el 14 de enero de 1885, en “su pueblo Quilmes”. Sus restos están enterrados en e atrio de la iglesia Inmaculada Concepción, hoy catedral de la Diócesis de Quilmes.

 

El Progreso de Quilmes 

En 1873, fundó el primer medio gráfico de Quilmes, que tuvo tres etapas. La primera comenzó el domingo 4 de mayo de 1873 al 31 de may de 1874, se llamo “Progreso de Quilmes”. La segunda etapa transcurrió del 7 de junio de 1874 al 28 de junio de 1874, y se llamo “El Progreso de Quilmes” y finalmente la tercera etapa fue en el lapso comprendido entre el 3 de enero de 1875 al 29 agosto de 1875, y fue denomina por su creador, solamente, por el nombre de “El Progreso”.

Afortunadamente hay una colección completa de estas publicaciones, en la biblioteca del Colegio Nacional de la Ciudad de Buenos Aires.

Wilde que era de tendencia Mitrista, trato de mantener a su publicaron en una línea independencia. Pero eso fue muy difícil, porque siempre había alguna crítica a las autoridades municipales, donde la tendencia era alsinistas. Estos tomaron una medida de censura, que era anular la suscripción de 50 diarias que compraba la comisión Municipal. Parece que en toda época se restringió la libertad de expresión.

Ese fue uno de los motivos del cierre de la segunda época de la publicación.

José Antonio López, afirma en su libro Quilmes de Antaño, que se afirmaba de Wilde: “que era demasiado literato para medico y mucho medico para literato”.

A la desaparición de El Progreso, los sucede “El Quilmero”, con la misma imprenta, cuyo Director era el Sr. Pedro Giménez. El Quilmero aparece hasta el año 1889.

Es importante recordar que en 1885, año en que fallece Wilde, su sobrino Eduardo Wilde fue Ministro de Educación del presidente Roca y luego concluido el mandato de éste, en 1886, sería nombrado Ministro del Interior con Juárez Celman, cuñado de Roca.

La estación de Wilde fue construida allí por la Casa de Bombas de Obras Sanitarias que se construyó en la antigua chacra de los Urquizú. En el expediente de creación de la estación ferroviaria, se puede establecer los pasos seguidos por el Ferrocarril de Buenos Aires al Puerto de Ensenada, que solicitaba autorización para construir la estación y las recomendaciones dictaminadas por el departamento de ingenieros de la Provincia.

Las mensuras

La segunda parte consta del índice de mensuras de Avellaneda. Las 294 mensuras están ordenadas en forma numérica y luego en forma alfabética. Los datos que contiene son:           
 Nombre del propietario, arrendatario o enfiteuta, el profesional que realizó la mensura y el año en que se realizó.

Esperamos que sea de gran utilidad para los investigadores del partido de Avellaneda y para los historiadores de la zona sur del Gran Buenos Aires. Porque si queremos estudiar cualquier partido de la provincia, no debemos encerrarnos en nuestro distrito solamente. Nuestra historia se funde muchas veces con las de nuestro partidos vecinos.

 Para hablar de esa historia con mayúscula, que fue construida por los vecinos, nada mejor que reproducir las guías del Ferrocarril del Sud de los años 1931 y 1944. Allí quizás encontraremos a nuestro almacenero, al corralón de la esquina, al sastre donde compramos los primeros pantalones largos y si la memoria de nuestra madre no nos falla, a la partera que nos ayudó a nacer en nuestra propia casa.

Wilde en la actualidad

Desde el 1 de enero de 1995. se hizo cargo de la nuestra línea férrea el grupo TMR, Transporte Metropolitano Roca, cuyo presidente es Sergio Taselli, el empresario que fundió el yacimiento de Río Turbio y ya sabemos los usuarios del ferrocarril, como quedaron las estaciones y los vagones, al caer la calidad del servicio ferroviario en el 2002. En el 2003, el gobierno del senador Duhalde, amenazó con quitar justamente la concesión de TMR, ante lo cual se repararon algunos vagones y se pintaron algunas estaciones. Pero eso no alcanza.

No solo se destruyó el servicio, sino que también algo muy importante, el inmenso patrimonio histórico cultural que reside en las estaciones ferroviarias. Este trabajo pretende un reconocimiento de esto, al ofrecer los primeros proyectos de las vistas y plantas de la estación Wilde.

El siguiente paso es un mejoramiento en el servicio y en al recuperación del patrimonio histórico. Pero es depende de todos los vecinos y de distintos los gobiernos.

Hay una ley nacional, la 6317, en la que se obliga a no tocar las estaciones ferroviarias de mas de 50 años de antigüedad. Esta demás decir, que se hizo con las estaciones de Avellaneda, Dominico, Wilde, Bernal y Quilmes, Berazategui y demás estaciones ,que son un enorme  conglomerado de Kioscos y negocios, donde se venden choripan y se solo se tiene en cuenta a las estaciones de cierto valor comercial.

Una ejemplo de esto es que la estación “Pereyra”, como hay poco usuarios, se la pretende cerrar y los trenes ya no paran. Pereyra fue la primera estación de Berazategui y es tan antigua como Quilmes.

fin primera parte

 

Ing. y museólogo Rodolfo Cabral

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *